🕒 Se lee en 5 minutos
El mercado mexicano de franquicias brinda enormes oportunidades para las marcas internacionales que deseen ingresar al país. A continuación te contamos todas las ventajas del sistema de franquicia mexicano y los factores que se deben considerar al momento de expandirse en territorio mexicano.
Ferenz Feher Tocatli, ex presidente de la Asociación Mexicana de Franquicias (AMF), afirmó que la primera tienda de franquicia de México abrió a principios de la década de 1980. Inicialmente, los comercios de franquicia de México tenían como origen principalmente a los Estados Unidos. Sin embargo, las marcas locales comenzaron a arraigarse a mediados de la década de 1980 y ahora son mayoritarias en el mercado.
La franquicia comenzó a existir como persona jurídica en México en 1991, cuando nacieron las primeras franquicias 100% mexicanas: Helados Bing, Steren, Ópticas Devlyn y Dormimundo. En ese momento, había 50 franquicias en todo el país y se emplearon 40.000 trabajadores. Desde entonces, el número de franquicias tanto de México como de países extranjeros ha crecido año a año, especialmente desde el año 2000, y se ha fortalecido de 2006 a 2012. No cabe duda de que la apertura como mercado internacional ha sido un momento clave en el desarrollo de esta industria en México.
Hoy en día hay alrededor de 1.500 marcas de Franquicia en México, con unos 100.000 puntos de venta y una facturación anual cerca de 4.500 millones de dólares. Dicho sector supone la generación de 900.000 trabajos directos.
En términos de segmentos de mercado, alimentos y bebidas (que representan el 35% del total y 15.000 puntos de venta en el país) son los de mayor crecimiento, aunque también hay un crecimiento significativo en los sectores de salud, bienestar y entretenimiento. Los grandes operadores ingresan a los mercados globales y locales, lo que significa que también son el tipo de franquicia de más rápido crecimiento, ofreciendo una gama más amplia y diversa de ofertas. La industria de la comida rápida es el modelo de negocio más común en el mercado mexicano. Este tipo de franquicia está creciendo a una tasa del 10% anual, lo que es impulsado por el desarrollo de centros comerciales y la apertura de cadenas de tiendas en algunas de las calles concurridas.
En cuanto al origen de las franquicias, un 85% son mexicanas, un 10% tienen su procedencia en Estados Unidos y el porcentaje restante tienen origen europeo y latinoamericano.
Curiosamente, actualmente se encuentran en desarrollo áreas como Mérida, Querétaro, Guadalajara y toda la región central del país, que no brindan todos los servicios ya implementados en la Ciudad de México. La ventaja de estas áreas es que aunque requieren la misma inversión inicial, los costos fijos (personal, alquiler ...) son menores que en la Ciudad de México.
En cuanto a los aspectos que se deben considerar al momento de abrir una franquicia en México, un detalle importante a la hora de elegir un posible franquiciado o franquiciado maestro es que se debe ser muy estricto e investigar sus referencias, perfiles e información de todos los posibles candidatos. También debe incluirse un acuerdo de confidencialidad en la "circular de emisión de licencias" para la protección de los datos comerciales que se van a franquiciar.
Se necesita realizar investigación de proyectos, análisis financiero, retorno de la inversión y posibles soluciones. También es importante la elección de la ubicación de la unidad y la supervisión de cada unidad, para promocionar la marca a través de métodos de mercadeo adaptados al mercado mexicano, e innovar y ajustar productos o servicios.
También debemos señalar que las costumbres de consumo de México son parecidas a las de los Estados Unidos, y no a los de Europa, por lo que el modelo de negocio debe ser modificado de acuerdo a estos patrones de consumo. Por ello, se debe considerar la ubicación de la franquicia. En México, se han establecido muchas franquicias en plazas o plazas comerciales por razones culturales y de seguridad.
Entre razones más importantea para obtener derechos de franquicia en el mercado mexicano, destacamos:
A lo largo de los años, el gobierno ha formulado planes para fomentar el crecimiento de las franquicias. Por ejemplo, AMF trabajó con el Ministerio de Economía del país para formular el Plan Nacional de Franquicia (PNF) en 2008, que tiene como objetivo promover la creación, rediseño o adquisición de modelos de franquicia.
En los cinco años transcurridos desde el desarrollo de PNF, la industria de las franquicias en México ha crecido un 12%. Asimismo, en 2013, el Ministerio de Economía creó la Asociación Nacional de Emprendedores (INADEM) y puso en marcha un plan de financiación de franquicias un año después. El plan coopera con los bancos comerciales para ayudar a los entrepreneurs a obtener conceptos de franquicias locales o internacionales a través de planes financieros.
El esfuerzo ha dado sus frutos. El Departamento de Comercio de EEUU declaró que la industria mexicana de franquicias representa actualmente el quinto mercado de franquicias más grande del mundo y se espera que crezca al menos un 10% durante los próximos años. Según datos de AMF, a principios de 2019, los derechos de franquicia representaron aproximadamente el 6.5% del producto interno bruto (PIB) de México y crearon más de 900,000 trabajos en todo el país.
La industria mexicana de franquicias está sujeta al artículo 142 de la Ley de Propiedad Industrial (LPI) y al artículo 65 de su reglamento. Según el artículo 142 de la LPI, una franquicia existe como actvidad comercial cuando, junto con una licencia escrita de uso de la marca, se transmiten todos los conocimientos necesarios para su operación que permiten al franquiciatario vender el producto o prestar el servicio ofrecido por la marca, mediante laoperativa comercial y administrativa establecida por el franquiciante, con el fin de mantener la calidad, el prestigio y la imagen de los productos o servicios prestados por la enseña.
La enmienda a la Ley de Propiedad Industrial en 2006 proporcionó una definición más clara del concepto de franquicia, los requisitos de los acuerdos de franquicia y las reglas para divulgar información de franquicia antes de la venta.
Es importante registrar las marcas en México ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) para su protección.
Según la ley vigente, una marca debe ser utilizada por su propietario, licenciatario o franquiciado registrado, de lo contrario, la marca puede ser cancelada por uso insuficiente. Los acuerdos de franquicia y licencia que involucran solicitudes o registros de marcas mexicanas deben registrarse en el IMPI. El período para registrar una marca en México es de aproximadamente cuatro a seis meses.
Responsable de mejorar la productividad y competitividad de la economía mexicana, la competencia en el mercado y la diversificación del comercio exterior a través de la innovación de políticas industriales y comerciales y el desarrollo de servicios, y sobre la base de regulaciones sólidas, a través de la confianza de emprendedores y empresas. Todo esto asegura la felicidad de los consumidores, crea un mejor ambiente de negocios, expande el mercado local y atrae inversionistas locales y extranjeros, mejorando así las condiciones de vida de los mexicanos.
Su propósito es convertirse en una oficina que contribuya a la creación de condiciones económicas y ayude a México a alcanzar su máximo potencial de manera abierta y transparente; cercana a la gente, con entrepreneurs que inspiran una cultura de innovación en la forma, y con empresas productivas y competitivas involucradas en mercados eficientes y consumidores fortalecidos.
Organismo descentralizado del Ministerio de Economía a cargo de establecer las condiciones legales de seguridad entre las partes de una operación de franquicia.
Además garantiza un trato no discriminatorio para todos los franquiciados del mismo sector.
Organismo a cargo de representar, defender y promocionar los intereses legítimos de las compañías que pertenecen a los sectores de comercio, servicios y turismo, a través de la integración y el fortalecimiento de todas las cámaras confederadas.
Con 29 años de experiencia, la Asociación ayuda al desarrollo de las franquicias en México, dándoles promoción, contactos y apoyo en las organizaciones con un propósito comercial, trabajando con el sector público y privado. Las franquicias asociadas, a nivel nacional, han generado más de 900.000 empleos y, hasta este año, el 4,2% del PIB de México.
Actividades: Dado que la promoción y la formación son dos cuestiones muy importantes para la asociación, organizan varias reuniones a lo largo del año para que los miembros accedan a una plataforma en constante actualización y tengan la oportunidad de obtener una mayor financiación. En comparación con otras empresas que no han superado la barrera de los 5 años su tasa de éxito. De acuerdo con las necesidades de las actividades comerciales de los miembros, más de 90 áreas diferentes brindan beneficios a los miembros.
Objetivos:
Para los posibles franquiciados, la IPL exige que el contrato de franquicia sea por escrito y que ciertos puntos estén detallados en él. Estos puntos, que no pueden ser anulados por ninguna de las partes, incluyen:
El gobierno mexicano suele estar abierto a la inversión extranjera. La inversión internacional en México se rige principalmente por la Constitución y la Ley de Inversión Extranjera y su reglamento, las cuales reservan específicamente determinadas actividades a entidades mexicanas que no tienen fuentes de capital extranjero y determinadas actividades representan un porcentaje restringido del capital extranjero total que puedan tener.
Generalmente, las actividades involucradas en el sistema de franquicias mexicano (como hoteles, restaurantes, comida rápida, automóviles e industrias de salud) son actividades no reguladas, por lo que los inversionistas internacionales pueden participar en ellas sin restricción alguna.
Además, después de que el gobierno mexicano implementó reformas energéticas en el 2014, el comercio minorista y la distribución de hidrocarburos (incluida la gasolina y el diésel) y otras actividades ahora están abiertas a la inversión extranjera.
Para obtener información más completa sobre el sistema de franquicias mexicano y los requisitos y restricciones impuestos a los inversionistas internacionales, Mexicoist.com brinda un informe actual e interesante sobre el estado de la franquicia mexicana que nos ha servido, entre otras, como fuente de información.
Recibe lo último de la industria de las franquicias